Noticias
Por primera vez en Bogotá se realiza estudio PET – F 18 FET, una nueva herramienta diagnóstica que cambia la forma de detectar y tratar tumores cerebrales y enfermedades neurodegenerativas.
Radiofármacos innovadores permiten diagnósticos más precisos en neuro-oncología y Parkinson
Innovación diagnóstica en tumores cerebrales
Se realizó en la capital el primer estudio PET-F18 FET (Fluoroetiltirosina), una tecnología avanzada de medicina nuclear que eleva de manera notable la precisión diagnóstica en pacientes con tumores cerebrales, especialmente glioblastomas. El procedimiento, desarrollado por el equipo de Medicina Nuclear de la Clínica del Country, marca un hito para la neuro-oncología local. “El FET nunca se había hecho en ningún centro de Bogotá. Es un aminoácido radiomarcado que permite estudiar el comportamiento biológico de las lesiones cerebrales. Su valor radica en que nos ayuda a saber si una lesión es benigna o maligna, si hay recaída tumoral o si son solo secuelas por radioterapia”, explicó el Dr. Gerardo Cortés, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica del Country.
PET-FET: diagnóstico de precisión para tumores cerebrales
El PET-F18 FET es un estudio que utiliza un radiofármaco específico, un aminoácido sintético unido a un isótopo radioactivo, que se administra por vía intravenosa y se distribuye en el cuerpo, focalizándose especialmente en zonas tumorales. Gracias a su comportamiento diferencial en células normales y células malignas, este estudio permite identificar:
- Si una lesión cerebral es benigna o maligna.
- Si un tumor ha aparecido tras tratamiento.
- Si un tumor de bajo grado ha progresado a un tumor de alto grado.
- La mejor zona para hacer una biopsia o planificar una radioterapia.
“Estas moléculas entran a las células a través de receptores de membrana. Las células tumorales absorben el radiofármaco de forma distinta a las normales. Ese patrón de captación nos permite generar imágenes y curvas que correlacionamos con la posible agresividad del tumor”, afirmó el Dr. Cortés.
El procedimiento se realiza en fase dinámica: las imágenes comienzan a capturarse apenas se inyecta el radiotrazador y el paciente permanece en el equipo durante 40 minutos. A las dos horas de haber recibido el radiofármaco, puede retomar su vida normal. No requiere preparación previa. “Hicimos nuestro primer estudio PET-F18 FET a un paciente con glioblastoma en seguimiento. Teníamos sospecha de recaída y el estudio lo confirmó. Esto ayuda inmensamente al médico tratante a elegir la mejor estrategia terapéutica con anticipación”, señaló el especialista.
Este estudio está dirigido principalmente a pacientes con glioblastomas y otros tumores cerebrales que requieren una evaluación más detallada de su evolución.
PET-DOPA: herramienta clave en Parkinson y tumores neuroendocrinos
Junto al FET, también se ha incorporado el uso del Flúor 18-DOPA, un radiofármaco que permite estudiar la captación de dopamina en el cerebro y en ciertos tipos de tumores. Este estudio está especialmente indicado para:
- Diferenciar entre enfermedad de Parkinson idiopática y otros síndromes parkinsonianos.
- Estadificar y hacer seguimiento a tumores neuroendocrinos, como el cáncer medular de tiroides.
- Detectar causas de hipoglucemia congénita en neonatos, como la Nesidioblastosis.
“Este PET con dopamina es muy eficaz para afinar el diagnóstico del Parkinson. Ayuda al neurólogo a saber si los síntomas se deben a Parkinson idiopático, temblor esencial, medicamentos u otra enfermedad neurodegenerativa”, explicó el Dr. Cortés. En el campo de la neurología, el PET-DOPA permite al equipo médico diferenciar entre un amplio espectro de enfermedades del movimiento. “Cuando los neurólogos tienen dudas clínicas, lo que llamamos ‘banderas rojas’, este estudio les da claridad. Además, si se combina con el PET-FDG, logramos una aproximación muy precisa al tipo de síndrome que presenta el paciente”, agregó el especialista.




Un salto en tecnología e innovación médica en Bogotá
La implementación de estos estudios ha sido posible gracias a la adquisición de un equipo PET de última generación, que permite estudios dinámicos con imágenes captadas segundo a segundo. Esta tecnología, disponible en pocos centros del país, posiciona a Bogotá como un referente nacional en medicina nuclear. “Estamos innovando, haciendo cosas nuevas y bien hechas. Contamos con un equipo humano excepcional, el mejor talento, y ahora también con herramientas diagnósticas de altísima precisión que están a disposición de todos los médicos tratantes”, concluyó el Dr. Gerardo Cortés.